miércoles, 3 de octubre de 2018

SENTIDOS & CONSENSOS (Dialogías y Paradigmas)


SENTIDOS Y CONSENSOS
La Dialogía o, según los eruditos del idioma, que no somos nosotros, más correctamente Dilogía o Doble Sentido es una figura retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.

Tampoco es éste el uso que damos al término, ya que expresado según los puristas, parece inferir la dialogía clásica, el chiste verde, al que nosotros alojamos con menos exigencia semántica sólo entre lo “ambiguo” de la “Complejidad”.

.1. La Dialogía, presentada por Edgar Morín(1), que no es un semiólogo sino un filósofo (más cercano a nuestra disciplina), refiere a una asociación “compleja” (complementaria, concurrente, antagónica) de instancias conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y desarrollo del fenómeno organizacional.

Así que lo que se ha procurado al mencionarla, no es filosofar, sino extender la idea, cada vez más clara, que en nuestra disciplina, no hay escenarios nítidos, ni definiciones terminantes, como no la hay, por otro lado en el idioma (sino consulten las últimas aceptaciones de la RAE).

Buscamos recordar que, a pesar de nuestras recomendaciones de algunos clásicos para los problemas administrativos de la república (que quizás no son problemas de teorías sino de personas), los asuntos están abiertos a ser vueltos a estudiar.

Quedan amplias zonas medias grises de las que sólo se ven “claro” los extremos (los confines dialógicos), por lo demás harto frecuentes, que requieren más estudio y prestarles mayor atención.

Es decir, MAS trabajo de campo y encuestas, evaluación y análisis de procedimientos (la variante “administrativa” de los estudios de tiempos y movimientos), y mayor conceptualización, no necesariamente “multidisciplinaria” sino especializada.

Y NO pereza, holgazanería e ineptitud.

.2. En cuanto a los “Paradigmas”, la ya antigua idea de Thomas Khun, que en nuestro medio y ciencia, ha venido difundiendo Jorge Etkin(2) tanto como desde “Identidad de las Organizaciones” (quizás desde antes).

Como se los entiende, sólo se trata de ideas prevalentes al uso en las organizaciones (y entre nuestros colegas) procurando dar esquemas tanto a lo que sucede (empíricamente) cuanto al marco teórico de la organización.

Por otro lado, esta inclusión, también parece conveniente para resaltar un aspecto ya “generalmente aceptado” pero aún dudoso, no claramente definido como la “complejidad” citada arriba.

Se trata de lo ambiguo, paradojal, incierto, imperfecto y otras cosas más señaladas por Etkin, ya que este término es de uso vulgar (y por tanto no científico) para representar, muchas veces, que NO se sabe de lo que se habla.
click para desplegar 

No consideramos que se trate de “reglas” sino de consensos aceptados (acuerdos mayoritarios “sin votar”), que se manifiestan en una discontinuidad en las ideas básicas anteriores, en los valores subyacentes utilizados previamente, respecto a cómo interpretar las organizaciones y lo que ellas pasa.

A veces, como lo sugiere el texto de Mintznes, también de modas profesionales.

Por eso nos centramos en la identificación de la ya citada “complejidad” con las características descriptas, considerado que este paradigma es, posiblemente, el único respecto al cual la disciplina está de acuerdo.

No obstante, como cualquier dialogía o polisemia, cada uno interpreta lo que quiere, a pesar de los abundantes aportes que en Administración ha venido realizando el ya citado profesor Etkin.

A nuestro entender, aunque los hemos citado al final, por ahora, para no eliminarlos por superados, agregamos antiguos paradigmas a ese conjunto.

Y sobre otros que se están consolidando, como Creatividad, Innovación, Empatía y Grupos, que presentamos brevemente, por su estado fundacional, además, de igual modo que en otra presentaciones, desde nuestra perspectiva, un poco sobredimensionadas como “soluciones nacionales”.

Referencias
(1). Morín, Edgar, “El Método II” (1977) 2002, Ed. Catedra, España, pág. 23.
(2). Etkin, Jorge, “Identidad de las Organizaciones”, Paidós, Buenos Aires, 1989, pág. 12.

No hay comentarios:

Publicar un comentario